martes, 30 de agosto de 2022

Serbia: Miles de fieles ortodoxos marchan contra el Europride

 Miles de fieles ortodoxos marcharon el domingo por la noche en Belgrado para advertir sobre la posible celebración del Europride.


Miles de fieles ortodoxos marcharon en Belgrado el domingo por la noche para advertir de la posible celebración del Europride, a pesar de la decisión de las autoridades de cancelar esta gran concentración de la comunidad LGBTI+ prevista para septiembre.

Portando íconos, cruces y banderas religiosas, los manifestantes marcharon por el centro de la ciudad rezando y cantando y se reunieron frente a la catedral de San Sava, informó un fotógrafo de la AFP.

El presidente serbio, Aleksandar Vucic, anunció el sábado que había decidido, en consulta con el gobierno, que esta marcha, organizada como parte de un importante evento anual paneuropeo, sería “pospuesta o cancelada”.

Explicó que no fue posible "gestionar todo" en un momento en que Serbia enfrenta una "crisis difícil" en Kosovo, una antigua provincia serbia que declaró su independencia en 2008, nunca reconocida por Belgrado.

Pero Marko Mihailovic, coordinador de Europride programado en Belgrado del 12 al 18 de septiembre, dijo: “La marcha tendrá lugar como estaba previsto el 17 de septiembre”

Hablando a la multitud el domingo, el obispo Nikanor de la Iglesia Ortodoxa Serbia acogió con satisfacción la decisión de revertir lo que llamó “una profanación de nuestro país, nuestra Iglesia y nuestra familia”.

El obispo dijo, según imágenes difundidas en el sitio de noticias Glas Javnosti, que los fieles estaban listos para salir nuevamente a las calles para “ponerse frente a quienes intentarán destruir los valores de Serbia”.

Las dos primeras Marchas del Orgullo de Belgrado, en 2001 y 2010, se vieron empañadas por la violencia. El desfile se ha organizado regularmente desde 2014 pero con una gran presencia de las fuerzas del orden.

https://www.komitid.fr/









Policías disparan a manifestantes LGBTQ durante “Straight Pride” después de que Proud Boys comienza la violencia

 

por  

La reunión anual del “orgullo heterosexual” en Modesto, California, se volvió violenta por segundo año consecutivo , y en lugar de arrestar a los Proud Boys que comenzaron la refriega, la policía disparó a la multitud de manifestantes con bolas de pimienta y bolsas de frijoles.

El evento se llevó a cabo fuera de una clínica de Planned Parenthood y el grupo de milicianos de extrema derecha y predicadores del odio fue superado en número por los contramanifestantes. Esta es la cuarta vez que el grupo realiza el evento; el grupo aprovecha la oportunidad para lanzar insultos racistas y anti-LGBTQ a los transeúntes y manifestantes mientras absorbe la atención de los medios locales y la policía.

Dos contramanifestantes fueron arrestados al final de la pelea. Un Proud Boy fue arrestado. Los tres fueron acusados ​​de “no dispersarse”.

Después de que uno de los miembros de la milicia intentara atravesar la línea policial, se produjo una pelea y los defensores LGBTQ comenzaron a arrojar botellas de agua. Alguien arrojó fuegos artificiales a la refriega; no estaba claro con qué grupo estaba asociado el culpable.

Dos manifestantes LGBTQ resultaron heridos en el asalto. Mientras la policía avanzaba hacia la multitud con el apoyo de las unidades tácticas SWAT, los partidarios del orgullo heterosexual se escondieron detrás de la línea policial.

“Vinieron hacia nosotros con porras, nos pincharon, nos sacaron a golpes”, dijo uno de los heridos a un periodista. Fue alcanzado por una bala de gas pimienta.

“Tenemos dos ejércitos a los que enfrentarnos cuando defendemos nuestros derechos”, dijo al Modesto Bee Odette Zapata, quien usó un chaleco antibalas en la protesta. “Tenemos que lidiar con los policías que nos atacan y estamos a punto de recibir una segunda ola de extremistas de derecha. Tenemos miedo de que nos ataquen a nosotros también”.

La provocación del "orgullo heterosexual" del año pasado terminó en peleas a puñetazos y spray para osos . Los informes dicen que el grupo de milicianos provocó a los manifestantes, dando inicio a la pelea que cerró calle abajo y terminó con dos arrestos.

El grupo se ha convertido en los “ejecutores” de la extrema derecha, iniciando peleas y atacando a activistas progresistas en todo el país. Organizan eventos falsos del Orgullo en todo el país.

Los organizadores de Boston, Mark Sahady y Suzanne Ianni, fueron arrestados por el FBI a principios de este año en relación con los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio después de que el grupo detrás de Straight Pride los denunciara.

El FBI se enteró de la pareja a través de publicaciones en las redes sociales de la organización "Super Happy Fun America", que organizó Straight Pride en Boston en 2019 y cuyo lema es "It's Great to be Straight". Sahady es el vicepresidente del grupo.

https://youtu.be/69fCOV8hlqs


https://www.lgbtqnation.com/






domingo, 28 de agosto de 2022

El pasado del nuevo comandante de la Policía de Colombia que los colectivos de derechos humanos no olvidan

 Organizaciones de mujeres y víctimas de violencia policial de Bolívar rechazan el nombramiento del general Henry Armando Sanabria a la cabeza de la institución policial

SALLY PALOMINO

El apoyo feminista y de organizaciones de derechos humanos que consiguió la candidatura presidencial de Gustavo Petro y Francia Márquez no se quedó en campaña. Desde la posesión del nuevo Gobierno han respaldado decisiones como el retiro de Colombia de la Declaración del Consenso de Ginebra que sentaba una posición simbólica contra el aborto o el anuncio de centrar la evaluación de la fuerza pública en vidas y no en el número de bajas, como se había hecho hasta ahora. Sin embargo, no todo ha sido aplaudido y una de las determinaciones más destacadas por Petro, el cambio de mando en la Policía, ha generado rechazo.

Aunque el Gobierno dijo que la elección del nuevo director de la institución, el general Henry Armando Sanabria, es un paso en el camino hacia una Policía más “humana”, varios colectivos feministas recuerdan amargamente su historia en la comandancia policial en Cartagena, donde fue el jefe entre 2019 e inicios de 2021. En el manejo de la pandemia y de las protestas sociales, según denuncias de al menos diez colectivos, el general Sanabria actuó contrario a los derechos humanos.

En una carta firmada por varias organizaciones, mujeres y feministas de Bolívar, rechazan el nombramiento del nuevo director por la presunta persecución a jóvenes de barrios empobrecidos, a vendedores ambulantes y a personas LGBTI. “El direccionamiento de una institución que pretende humanizarse e intentar dejar los vicios de la perpetración de crímenes y abusos de poder sobre la juventud popular, empobrecida y racializada no debe estar en manos de una persona que ha irrespetado y se ha burlado del dolor de las madres que han enterrado a sus hijos en medio de abusos contra la juventud cartagenera”, señala el escrito, sobre el que ni la Policía ni el Gobierno se han pronunciado.

Uno de los casos por los que se le cuestiona al nuevo director es el de Harold David Morales, un joven de 17 años que fue asesinado por agentes policiales hace dos años, cuando Sanabria comandaba en Cartagena. La información inicial sobre los hechos, a cargo del general, aseguraba que había muerto por un enfrentamiento de pandilleros. “Este joven portaba un arma de fuego, disparó a los policías y ellos reaccionaron produciéndole una lesión (...) La Policía Nacional garantizó hasta el último momento su integridad, lastimosamente en medio del enfrentamiento la policía tuvo que utilizar la fuerza”, se le escucha decir al general en un video en el que asegura que el muchacho era un pandillero. La defensa de Harold ―una promesa de fútbol, reseñaron entonces los medios regionales― logró demostrar que no pertenecía a ninguna pandilla, ni estaba armado. El general nunca se retractó.

Por el caso de Harold David Morales fueron judicializados tres policías. Tras una investigación alentada por organizaciones de derechos humanos, la Fiscalía pudo demostrar que le dispararon por la espalda mientras corría luego de un cruce de palabras con policías que lo asediaron en su lugar de trabajo, un lavadero de motos. “El señor Henry Sanabria, nuevo director de la Policía, dijo en declaraciones a medios masivos de comunicación que lo habían abatido en medio de una pelea de pandillas. Exigimos, con todo respeto, una retractación de parte del ahora comandante de la Policía Nacional”, decía el abogado del caso, Alí Bantú Ashanti, este miércoles cuando se cumplen dos años del asesinado de Harold.

De Sanabria solo recordamos sus informes y entrevistas donde justifica los crímenes de la policía sobre los jóvenes de los barrios populares. Mandato de persecución y violencia homofóbica, sexista y clasista sobre poblaciones diversas, las mujeres, y vendedoras informales en el centro histórico”, señalan los colectivos en el comunicado.

El paso del general Sanabria por la Policía de Cartagena también es un mal recuerdo para la comunidad LGBTI. Caribe Afirmativo, una de las organizaciones que firman el comunicado, señala a este diario las preocupaciones que quedan tras el nombramiento. “El nuevo director de la Policía deja muy preocupado al movimiento LGBTIQ+, pues mientras lideró las acciones policiales en Cartagena actuó en orden a sus prejuicios personales, en vez de aplicar los derechos humanos y ser garante de libertades”, dice el colectivo a este diario por escrito.

La organización, que desde hace 13 años trabaja por el reconocimiento a la diversidad sexual en el país, asegura que mientras Sanabria fue comandante en Cartagena “se desconoció la protección constitucional a las personas LGBTI, se promovieron acciones discursivas y de mando que anteponían sus argumentos religiosos a los derechos reconocidos en Colombia, invocando más textos religiosos que la Constitución y sancionando públicamente su libre desarrollo de la personalidad”.

Uno de los primeros gestos del general Sanabria en la comandancia de la Policía, tras la designación de Petro, fue visitar a los familiares de Jesús David Díaz, de 18 años, Carlos Alberto Ibáñez, de 26, y José Carlos Arévalo, de 20. Los tres jóvenes que fueron asesinados el pasado 25 de julio en Chochó, un pueblo del municipio de Sincelejo, por agentes policiales en un presunto caso de ejecución extrajudicial. “La petición de todos al unísono es justicia, justicia y justicia. Son tres familias las que hoy lloran a tres jóvenes vilmente asesinados y vamos a garantizar justicia”, señaló el general en una acción celebrada en un país donde las autoridades poco han reconocido su responsabilidad en violaciones a derechos humanos, pero empañada por el recuerdo de su paso por Cartagena.

Caribe Afirmativo reconoce que el nuevo Gobierno ha mostrado su intención de cambio con el nombramiento de la coronel Sandra Mora, que se ha declarado públicamente lesbiana, como la persona a cargo del Fondo Rotatorio de la Policía Nacional, que tiene en sus manos la producción o compras de las armas, uniformes y otros equipos de la Policía. También destaca como positivo el tono y el cambio de discurso: la Policía, según el presidente, no volverá a perseguir jóvenes ni a acorralar a vendedores ambulantes. Petro anunció que la institución tendrá en el centro de su función de ahora en adelante la protección de los ciudadanos, no su asedio. Pero los colectivos en Cartagena dicen tener razones para dudar de que esa política sea posible con el general Sanabria a la cabeza. “Nos declaramos alertas y monitoreamos que la gestión del director designado no sea argumento para que la policía siga siendo uno de los actores estatales que, lejos de garantizar derechos a personas LGBTI, pone en riesgo sus derechos”, advierten.

Aunque el reclamo ha estado circunscrito a organizaciones de Cartagena, el pronunciamiento de los colectivos pone una presión adicional a la labor de Sanabria, que tiene entre sus retos recuperar la confianza entre la Policía y los ciudadanos, maltrecha tras las protestas de 2019 y 2021. “Dejamos por sentado que este nombramiento nos preocupa y nos genera más desconfianza y miedo en una institución que no ha cumplido sus funciones de protección y seguridad para la población civil, sino todo lo contrario”, señalan las organizaciones que firman el comunicado.

https://elpais.com/america


Neil Gaiman responde a los críticos anti LGTB+ de Sandman

 EL CARÁCTER INCLUSIVO DE LA SERIE HA SIDO UN DEBATE DESDE EL COMIENZO

El creador de Sandman , Neil Gaiman, ha respondido a un crítico anti-LGBTQ+ en las redes sociales que calificó la serie de "woke".

La exitosa serie de Netflix está basada en los cómics publicados por primera vez por Gaiman en 1989 y es una adaptación fiel - incluyendo su representación LGBTQ+.

Desde que se estrenó la primera temporada, el carácter inclusivo de los LGBTQ+ de la serie ha sido uno de los principales temas de debate y ha sacado inevitablemente a los homófobos de su cueva.

Después de tuitear sobre la desafortunada posibilidad de que The Sandman no tenga garantizada una segunda temporada, alguien respondió: "Tío, esta serie es la más 'woked' que he visto en mi vida.

"¡Quiero decir, vamos, que nos estás metiendo descaradamente esa mierda por la garganta donde es un poco repugnante!"

A lo que Gaiman contestó despiadadamente, señalando que lo que ahora está en Netflix estaba en su novela gráfica hace tres décadas.

La serie cuenta con una variedad de personajes homosexuales, incluyendo a Desire, el Corintio, Johanna Constantine y otras tramas LGBTQ+ perfectamente integradas.

No es la primera vez que Gaiman devuelve el golpe a los fans que no están contentos con su carácter inclusivo.

Cuando se anunció el casting para que el actor no binario Mason Alexander Park interpretara a Deseo y el actor negro Kirby Howell-Baptiste a Muerte, Gaiman trató de poner fin a los lamentos "woke".

"Me importa una mierda el trabajo. Me he pasado 30 años luchando con éxito contra las malas películas de Sandman. Me importa cero f**ks que la gente que no entiende/no ha leído Sandman se queje de un Deseo no binario o de que Muerte no sea lo suficientemente blanca. Vean la serie y decídanse", tuiteó previamente.

En una entrevista sobre la elección de incluir personajes LGBTQ+, dijo: "Cuando lo escribía, y hoy, tenía amigos gays, tenía amigos trans. Quería verlos representados en los cómics que estaba escribiendo".

Si la segunda temporada recibe luz verde, Neil Gaiman también ha confirmado a The Metro que habrá aún más personajes queer con la introducción del personaje trans Wanda, así que hay mucho que esperar para los espectadores queer y más inclusivos de la serie.

https://www.cromosomax.com/


martes, 23 de agosto de 2022

Singapur acaba por fin con la prohibición de las relaciones sexuales entre homosexuales

 "ES LO CORRECTO"

El primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, ha anunciado el fin de la Sección 377A, la ley del país que penaliza las relaciones sexuales entre homosexuales.

El artículo 377A del código penal de Singapur, que prohíbe las relaciones sexuales consentidas entre hombres del mismo sexo, se introdujo en la década de 1930 bajo el dominio colonial británico.

Los activistas LGBTQ+ han luchado durante años para derogar la arcaica prohibición de las relaciones sexuales entre homosexuales, que castiga el sexo consentido con hasta dos años de prisión.

El domingo (21 de agosto), el primer ministro Lee Hsein Loong anunció que Singapur dejaría de penalizar las relaciones sexuales entre hombres.

Durante su discurso político anual, retransmitido por la televisión nacional, Lee señaló que la derogación de la 377A se debatió por última vez en 2007, momento en el que el gobierno "no llegó a derogar la ley", y en su lugar decidió "no aplicarla activamente".

"Habría sido demasiado divisivo forzar la cuestión entonces", dijo.

Lee continuó: "Ahora, 15 años después, las actitudes han cambiado sensiblemente. Aunque seguimos siendo una sociedad ampliamente conservadora, los homosexuales son ahora mejor aceptados en Singapur, especialmente entre los singapurenses más jóvenes.

"Es hora de volverse a plantear la pregunta fundamental: "¿Debe ser un delito el sexo entre hombres en privado?".

Lee reconoció que "los singapurenses siguen teniendo opiniones diferentes sobre si la homosexualidad está bien o mal", pero dijo que "la mayoría de la gente acepta que la orientación y el comportamiento sexual de una persona es un asunto privado y personal, y que el sexo entre hombres no debería ser un delito".

El comportamiento sexual privado entre adultos que dan su consentimiento no plantea ningún problema de orden público", dijo.

"No hay justificación para perseguir a la gente por ello, ni para convertirlo en un delito... El gobierno derogará la Sección 377A y despenalizará las relaciones sexuales entre hombres.

"Creo que es lo correcto y algo que la mayoría de los singapurenses aceptarán ahora.

"Esto pondrá la ley en consonancia con las costumbres sociales actuales y espero que suponga un alivio para los singapurenses homosexuales".

Sin embargo, Lee también dijo que "en Singapur sólo se reconocen los matrimonios entre un hombre y una mujer", y prometió "mantener y salvaguardar la institución del matrimonio".

El primer ministro dijo que si las leyes matrimoniales se enfrentan a desafíos legales, como lo ha hecho la 377A, se "polarizaría la sociedad", y que la igualdad matrimonial sería "mala para Singapur".

Leow Yangfa, director ejecutivo de la organización benéfica LGBTQ+ de Singapur, Oogachaga, declaró: "Agradecemos que el gobierno de Singapur derogue la Sección 377A a través del parlamento. Esto significa mucho para la comunidad LGBT.

"La despenalización no sólo mejorará la vida de las personas LGBT y sus familias, sino que aportará otros beneficios evidentes a las empresas, el comercio y la reputación internacional de Singapur, por lo que este anuncio es bienvenido en muchos frentes.

"Esperamos con impaciencia un debate constructivo en el Parlamento en los próximos meses".

Téa Braun, directora ejecutiva de Human Dignity Trust, declaró: "El artículo 377A es arcaico y discriminatorio. Gracias a este anuncio, los hombres homosexuales pueden esperar dejar de ser presuntos delincuentes, y Singapur ha dejado de perseguir a las personas por su orientación sexual.

"Esta decisión es increíblemente significativa, no sólo para Singapur, sino por su efecto de señalización más amplio en toda Asia y el mundo, donde millones de personas siguen siendo criminalizadas por su orientación sexual o identidad de género.

"La marea sigue girando decisivamente contra los países que mantienen estas leyes estigmatizadoras".

Varios países asiáticos se están alejando poco a poco de las leyes coloniales británicas que criminalizan a las personas LGBTQ+. En 2019, Taiwán se convirtió en el primer país de Asia en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, y este año le siguió Tailandia.

https://www.cromosomax.com/


Un cura albaceteño rechaza el matrimonio homosexual y sugiere que el colectivo LGTBI fomenta la pedofilia

 El alcalde de la localidad de San Pedro, vecinos y colectivos han rechazado firmemente el discurso, calificándolo de “grave ataque contra la convivencia”


El cura del municipio albaceteño de San Pedro, Óscar Díaz, ha cargado contra el colectivo LGTBI y la ideología de género, sugiriendo que fomentan la pedofilia. Durante la homilía del pasado 14 de agosto, el párroco rechazó el matrimonio homosexual e instó a sus feligreses a no aceptar “su estilo de vida” y mantenerse “radicales al Evangelio”. “Desde la ética cristiana hay cosas que no pueden ser aceptadas y que nosotros poco a poco asumimos como algo normal, por ejemplo, la situación de las parejas del mismo sexo, hoy por hoy se ha vuelto algo común, pero eso no quiere decir que sea normal ni querido por Dios”, señala.

Asimismo, pide a los asistentes que no se vean obligados a asumir que eso es “lo correcto”. “Ellos pueden hacer lo que quieran, son libres, pero esa libertad que tienen no tiene por qué ser aceptada como algo normal, podemos respetar, se valora a la persona, no se juzga ni se acusa a la persona, pero su forma de vivir no tenemos que aceptarla”, continúa.

Del mismo lado, critica la ideología de género, la cual tacha de “peligrosa”, al asegurar que “borra las líneas entre el niño y el varón”, fomentando así la pedofilia. “Una de las cosas radicales de este lenguaje inclusivo es que llega a decir que no existe niño ni adulto, sino que todos somos lo que somos, por lo tanto, los que hoy son catalogados como pedófilos ya no estarían cometiendo un delito, sino que sería una identificación sexual más, por tanto, el varón tiene derecho y el niño está en su deber de asumir una relación con el adulto”, ha dicho explícitamente, declaraciones que han generado un fuerte rechazo entre los vecinos y las asociaciones.

yuntamiento y vecinos se desvinculan

Tras estas polémicas declaraciones Ayuntamiento, vecinos y colectivos han rechazado firmemente el discurso, calificándolo de “grave ataque contra la convivencia”. El alcalde del municipio, Daniel Sancha, ha asegurado no compartir las palabras pronunciadas por el cura en la homilía del pasado 14 de agosto y ha desvinculado al pueblo de lo ocurrido.

“Somos un pueblo moderno, activista, en el que se defienden los derechos de todas las personas, nos ha sorprendido lo ocurrido, es totalmente desagradable y así se lo he trasladado”, ha señalado en declaraciones a Europa Press. “En San Pedro celebramos la semana del Orgullo, tenemos la bandera arcoíris puesta en el balcón del Ayuntamiento prácticamente todo el año, oficiamos bodas de matrimonios del mismo género, no entendemos lo que ha pasado”, ha añadido.

Igualmente, desde el colectivo Quorum Plus Castilla-La Mancha, en colaboración con otras asociaciones, entidades y partidos políticos, han emitido un comunicado contra lo que consideran “un ataque a la dignidad de las personas LGTBIQ+”.

“Que conozca nuestra realidad”

“Queremos manifestar y denunciar públicamente nuestro rechazo rotundo a las palabras de este párroco e invitarle a que se acerque y conozca nuestra realidad que, desde luego, dista mucho de los estereotipos y prejuicios que destiló en la liturgia del pasado domingo. Entendemos sus palabras como un ataque grave a la convivencia entre personas de diferentes orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género; así como una forma malintencionada de asociar sexualidades concretas a la pederastia”, recoge el escrito. Asimismo, instan a instituciones y entidades a pronunciarse sobre “un caso tan grave”.

Desde el colectivo, una de sus integrantes, Araceli Castillo, critica que insinúe, sin ningún tipo de prueba y en base a sus creencias, que la comunidad LGTBI fomenta la pederastia “y no respeta la edad infantil”. “Es la Iglesia la que tiene casos denunciados y condenados por agresiones a menores”.

También Álvaro Cuenca, miembro de la asociación, ha lamentado el discurso, el cual, además, señala, puede llegar a agravar el 'sexilio' rural. “Directamente te están diciendo que no eres válido y que la gente, tus vecinos, no tienen por qué aceptarte. Eso en un pueblo tan pequeño tiene mucha repercusión, lo que está haciendo es radicalizar ciertas ideas de no aceptación y discriminación”, ha concluido.

El Gobierno regional le invita a escuchar al Papa

Finalmente, la portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha y consejera de Igualdad, Blanca Fernández, ha condenado las afirmaciones del párroco y le ha invitado a escuchar al Papa, de quien ha dicho, “habla muy claramente de que las personas homosexuales deben de ser igualmente admitidas, respetadas y consideradas que las personas heterosexuales”.

Ha asegurado que a ella la educaron en el cristianismo y le enseñaron que Jesucristo “quería a todo el mundo cerca y que incluíamos a todos”. “Aquí no hay diferentes entre personas ni diferencias entre cristianos y no cristianos”. “Todas las personas merecemos la misma consideración y el mismo respeto”, ha sentenciado la consejera de Igualdad, quien cree que “a lo mejor estaría bien que algún que otro párroco escuchara más a su jefe”, en referencia al Papa Francisco.

https://www.eldiario.es/

Hungría inicia una investigación a una serie infantil que mostró un beso entre dos mujeres

 EL ORGANISMO DE CONTROL DE MEDIOS HÚNGARO QUIERE HACER CUMPLIR LA LEY ANTI LGTB+

El regulador húngaro de los medios de comunicación ha iniciado una investigación sobre un beso entre personas del mismo sexo en el dibujo animado de Netflix Jurassic World Camp Cretaceous.

Como parte de los implacables ataques del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, contra la comunidad LGBTQ+, en junio de 2021 se aprobó, en una votación casi unánime, una legislación que prohibía cualquier debate sobre las personas LGBTQ+ en las escuelas y en los medios de comunicación.

La ley prohíbe específicamente representar "la divergencia de la identidad propia correspondiente al sexo de nacimiento, el cambio de sexo o la homosexualidad" en los medios de comunicación para menores.

Jurassic World Camp Cretaceous, un dibujo animado clasificado para niños a partir de siete años, incluye una escena en la que dos personajes femeninos se confiesan que se aman y se besan.

Por supuesto, los besos aparecen en miles, si no millones, de películas infantiles y programas de televisión, desde Blancanieves hasta Peppa Pig. Pero la Autoridad Nacional de Medios de Comunicación y Comunicaciones de Hungría informó de "varias quejas" por el dibujo animado del dinosaurio, simplemente porque el beso era entre personajes del mismo sexo.

Según Politico, el regulador está investigando actualmente a Netflix por el dibujo animado, para determinar si ha violado la llamada ley de propaganda LGBTQ+ del país.

Hungría "discrimina" a las personas LGBTQ+

El 15 de julio, la Comisión Europea anunció que había "decidido llevar a Hungría ante el Tribunal de Justicia de la UE por una ley húngara que discrimina a las personas por su orientación sexual e identidad de género".

La comisión afirmó que la ley anti-LGBTQ+ "señala y persigue los contenidos que 'promueven o retratan' lo que denomina 'divergencia de la identidad propia correspondiente al sexo de nacimiento, cambio de sexo u homosexualidad' para los menores de 18 años".

Un legado de homofobia

Durante su mandato, Orbán ha supervisado la prohibición de la adopción por parte de personas del mismo sexo, el fin del reconocimiento legal del género para las personas trans y la redefinición del matrimonio en la Constitución del país como la unión entre un hombre y una mujer.

A principios de este mes, pronunció un discurso de apertura en la Conferencia de Acción Política Conservadora de Estados Unidos, en el que declaró: "[Los húngaros] decidieron que no necesitamos más géneros, sino más rangers. Menos drag queens y más Chuck Norris".

https://www.cromosomax.com/





lunes, 22 de agosto de 2022

¿Qué significa dreamsexual? Definición e historia

DICCIONARIO LGTB+

Si te gustan los juegos y ver los streams de los jugadores, es posible que te hayas encontrado con el término "dreamsexual" en los canales de Discord y en las secciones de comentarios. Pero en lugar de ser recibidos con los brazos abiertos, muchos de estos "dreamsexuales" son tratados con falta de respeto e indignación.

¿Por qué es tan controvertido el término "dreamsexual" y qué relación tiene con Minecraft? Sigue leyendo para saber más sobre el verdadero significado de este término, sus orígenes y cómo utilizarlo correctamente.

Significado de Dreamsexual

La dreamsexualidad, también conocida como sognaresexualidad, somniosexualidad o yumesexualidad, describe los sentimientos de atracción sexual hacia otras personas cuando se está dormido. Sin embargo, cuando un dreamsexual está despierto, siente poca o ninguna atracción sexual por otras personas. Es una identidad sexual que se encuentra en el espectro asexual (o, simplemente, "as").

La contrapartida aromática de un dreamsexual es un dreamromántico, somnioromántico o sognareromántico. Actualmente se sabe poco sobre esta identidad sexual y romántica, ya que aún no se ha estudiado en profundidad.

¿Qué es el espectro asexual?

La dreamsexualidad entra dentro del espectro asexual, que es un término que engloba las identidades sexuales que sienten poca o ninguna atracción sexual por otras personas. He aquí un rápido desglose de algunas de las identidades sexuales que se encuentran en este espectro.

  • Asexual: Los asexuales no experimentan atracción sexual por otras personas. Aunque los asexuales no se sientan atraídos por otras personas, pueden tener libido o masturbarse. También pueden tener relaciones sexuales con una pareja por conexión emocional o placer físico, pero no por atracción sexual.
  • Aromanticismo: El aromanticismo es el sentimiento de no experimentar atracción romántica hacia los demás. Los aromáticos suelen tener relaciones platónicas en lugar de románticas. La asexualidad y el aromanticismo pueden solaparse: algunos aromáticos pueden experimentar atracción sexual, mientras que otros no.
  • Graysexual/grayromántico: Los grissexuales (también conocidos como grises o, simplemente, grises) pueden experimentar cierta atracción sexual, pero puede ser tan infrecuente que rara vez actúan en consecuencia. Piensa que se encuentra entre el área de ser asexual y sexual. El equivalente romántico de esto es "gris-romántico".
  • Demisexual/demiromántico: El origen de este término proviene de la palabra francesa "demi", que significa "mitad". Los demisexuales experimentan atracción sexual hacia otros, pero sólo si han formado un vínculo emocional profundo con ellos. El equivalente romántico es "demiromántico".
  • Akoisexual/akoiromántico: También conocidos como lithsexuales, los akoisexuales pueden experimentar atracción sexual hacia otras personas. Sin embargo, esa atracción se desvanece cuando un akiosexual descubre que esta atracción es correspondida. El equivalente romántico de esto es akoiromántico o litromántico.
  • Reciprosexual/recipromántico: Los reciprosexuales no experimentan atracción sexual por otras personas a menos que sepan que esa persona se siente atraída sexualmente por ellos. El equivalente romántico de esto es "recíproco".

  • Aceflux/aroflux: Las personas aceflux experimentan sentimientos de atracción sexual, pero la fuerza y la frecuencia de ese sentimiento varían con el tiempo. El equivalente romántico es el aroflujo.
  • publicado en: https://www.cromosomax.com/


jueves, 18 de agosto de 2022

Demi Lovato - "Anyone" Live Performance in LA | Global Citizen Live 2021

La homofobia se multiplica en Ghana tras una propuesta de ley que condena con hasta 10 años a personas LGTBI y activistas

 El borrador presentado hace un año, que apoyan miembros del partido en el Gobierno, amenaza con convertir el país en uno de los más autoritarios, inseguros y represivos de África

JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

Las alarmas saltaron en agosto del pasado año. Entonces, miembros parlamentarios del Congreso Nacional Democrático (NDC por sus siglas en inglés), partido en la oposición de Ghana, presentaron un proyecto de ley que amenaza con convertir el país en uno de los más autoritarios, inseguros y represivos de todo el continente africano para la comunidad LGTBI (lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales). El borrador ha contado con significativos apoyos dentro del Gobierno.

La situación la resumen con nitidez algunos activistas. “Todos estamos en peligro”, sentencia Kwame Amankwah Afrifa, activista queer y director de la asociación en apoyo de las minorías sexuales Reflex Ghana. “Los ataques se han duplicado; temo que algunas personas se quiten la vida en lugar de ser arrestadas, humilladas y torturadas”, afirma Danny Bediako, fundador y director de Rightify Ghana, popular organización dedicada a la defensa de los derechos LGTBI. “La ley propone la violación de la prohibición de la tortura”, asevera en un informe Naciones Unidas.

El Gobierno se reserva la potestad de obligar a las personas intersexuales a someterse a una cirugía de asignación de género

A ninguno le faltan razones para mirar con desconfianza el futuro. La nueva Promoción de los derechos sexuales humanos adecuados y de los valores familiares de Ghana (nombre que recibe la propuesta de ley, que se encuentra en la actualidad bajo revisión por un comité parlamentario) criminaliza de forma inequívoca las relaciones homosexuales e incluso la defensa de cualquier cuestión relacionada con el colectivo. El borrador castiga con hasta 10 años de cárcel a las personas que se identifiquen como LGTBI y a grupos o individuos que velen por sus derechos, les expresen su simpatía o les ofrezcan apoyo social o médico. Pero el texto va mucho más allá en cuanto a restricciones y recorte drástico de libertades. Un ejemplo: el Gobierno se reserva, en uno de los artículos más polémicos del borrador, la potestad de obligar a las personas intersexuales a someterse a una cirugía de asignación de género.

El nuevo proyecto de ley propone asimismo hasta 10 años de prisión para medios de comunicación, plataformas en línea o cuentas en redes sociales que publiquen información que “aliente a los niños” a explorar cualquier género o sexo fuera de las categorías de hombre y mujer. Y desliza la posibilidad de canjear el tiempo entre rejas por terapias de conversión. El borrador también impide el matrimonio entre personas entre el mismo sexo, con la anulación inmediata de las bodas de parejas ghanesas homosexuales que se hayan casado fuera del país y que residan en él. Y busca que el Gobierno garantice que los refugiados que hayan solicitado asilo en el extranjero sean devueltos a Ghana para su enjuiciamiento. Por prohibir, la ley también prohíbe hasta los juguetes sexuales. Y el travestismo. Y exige, bajo pena de cárcel, que quien tenga conocimiento de actos tipificados como delitos en el texto los denuncie a las autoridades.


“El proyecto de ley amenaza el acceso a la información, la privacidad y la libertad de expresión, de asociación, de reunión y de pensamiento y conciencia”, resume Bediako, de la organización Rightify Ghana. “Aumentará el pánico entre los miembros de la comunidad, que ya viven con un miedo constante. Tendrán que negarse a sí mismos, aceptar la terapia de conversión o ir a la cárcel”, añade. Con la misma inquietud se expresa Kwame Amankwah Afrifa, activista de Reflex Ghana. “La discriminación y el odio ya se empiezan a ver en las redes sociales, en la calle y en los trabajos. Además, la policía irrumpe en fiestas y en reuniones. Nuestras vidas corren peligro”.


El proyecto de ley propone hasta 10 años de prisión para medios de comunicación o cuentas en redes sociales que publiquen información que “aliente a los niños” a explorar cualquier género o sexo fuera de las categorías de hombre y mujer


Una involución drástica


Las normales legales vigentes que conciernen a cuestiones LGTBI en Ghana, si bien no tan represivas o explícitas, tampoco son favorables para el colectivo. La actual sección 104 del Código Penal, residuo del pasado colonial británico, castiga las “relaciones sexuales antinaturales” con penas de hasta tres años de prisión, pero eso cierto que en la actualidad no hay una ley en el país que criminalice la homosexualidad como tal. Además, la Constitución de 1992 garantiza la libertad individual y la de asociación, paraguas bajo el que se han refugiado diferentes organizaciones. “No recuerdo un caso por el que alguien esté en prisión por ser gay”, afirmaba en 2020 Alex Kofi Donkor, una de los fundadores y director de LGTB Rights Ghana, uno de los colectivos más activos.

Pero hasta este hecho, el de no encarcelar a la comunidad LGTBI con demasiado ahínco, parece que está empezando a cambiar desde la presentación del nuevo proyecto de ley. El caso más sonado se dio en la ciudad de Ho en mayo del 2021, cuando 21 personas permanecieron encarceladas durante semanas tras ser arrestadas en una reunión. “Mucha gente ha aprovechado la presentación de este proyecto de ley para desatar su homofobia, para hacernos bullying, para agredirnos”, afirma Roy Bore, un ghanés que ya ha experimentado en carne propia el acoso de las autoridades. “Me han detenido una vez, pero no me llevaron a la cárcel. Estábamos en una fiesta, alguien se lo dijo a la policía y algunos agentes se presentaron”, recuerda. “Hubo gente que huyó. A los que nos quedamos, nos robaron 200 cedis (unos 22 euros) por persona. Después nos dejaron en paz”.

Bore se lamenta: “Si esta ley se aprobara, quien tenga dinero podrá salir del país y empezar una nueva vida en otro lugar. Pero en Ghana la mayoría de la gente no puede permitirse eso”. Según las cifras del Banco Mundial, casi uno de cada cuatro ghaneses viven bajo el umbral de la pobreza. Una estadística que, a tenor de los acontecimientos recientes, podrían engrosar las personas LGTBI. Lo explica Bediako, director de Rightify Ghana: “A muchos miembros de la comunidad los han echado de sus colegios y de sus trabajos, los han desalojado de sus hogares y de sus familias, han soportado arrestos arbitrarios, ataques de turbas y chantajes”. Algunas mujeres, asegura, han sufrido violaciones correctivas, y los delitos de odio en línea han aumentado mucho, especialmente en redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter, o las aplicaciones de citas Grindr y Blued.


Batalla legal y social


El proyecto de ley viola prácticamente todas las libertades fundamentales clave garantizadas en la Constitución”, ha resumido en sucesivas ocasiones el prestigioso abogado ghanés Akoto Ampaw, quien preside un grupo compuesto por una veintena de personas –académicos y letrados en su mayoría– que trata de frenar la implementación de la ley. Su oposición frontal al borrador le ha costado acusaciones como las vertidas por el parlamentario del NDC Sam Nartey George, quien afirmó que su defensa del colectivo se debía a cuestiones económicas y financieras y no a razones morales. “Todos los que realmente me conocen saben que no soy un proxeneta. No tomo dinero de nadie para llevar a cabo la agenda de otras personas. Es ridículo que la gente sugiera que he ido a buscar un enriquecimiento para promover esta lucha. Lo hago por principios”, respondió tajante el jurista.

Curiosamente, el abogado Akoto Ampaw también es el jefe del equipo legal que defiende la victoria del presidente de Ghana, Nana Akufo-Addo, en las elecciones generales de diciembre 2020, los segundos comicios en los que salía vencedor, pues también había ganado cuatro años antes.

La agrupación política encabezada por Akufo-Addo, el Nuevo Partido Patriótico (NPP por sus siglas en inglés), ha dado un significativo volantazo en su posición sobre el papel que el colectivo LGTBI debe tener en el país. Si en 2017 el propio mandatario afirmaba en una entrevista que la legalización de la homosexualidad era solo una cuestión de tiempo –pese a reconocer también que no entraba dentro de sus prioridades–, en la actualidad diversos parlamentarios del NPP se han posicionado a favor del borrador de ley de la oposición y han manifestado públicamente su deseo de implementarlo.

Además de la legal, la comunidad LGBTI del país se enfrenta a una batalla social en la que dista mucho de partir con ventaja. De nuevo, las palabras del activista Danny Bediako ilustran la situación: “Si bien Ghana puede considerarse un estado secular, hemos fallado en separar Estado y religión y, ahora, los líderes religiosos amenazan con hacer campaña contra los legisladores que no apoyen el texto presentado”. Según el censo nacional de 2021, el 71,3% de la población de Ghana, país de más de 31 millones de personas, se declara cristiana practicante, y casi el 20% afirma profesar el islam. “Las creencias de la gente influyen en su forma de pensar y de actuar con respecto a la comunidad LGTBI, a la que se tiende a criminalizar. Hay un gran problema social y cultural”, explicaba en septiembre de 2020 Alex Kofi Donkor en la oficina de LGTB Rights Ghana, situada en Accra, edificio que fue hostigado unos meses después por políticos y ciudadanos que clamaban por la aprobación del proyecto de ley.

La comunidad LGTBI sigue ampliamente perseguida en la mayoría de los Estados africanos, pues solo 22 de las 55 naciones en África permiten las relaciones entre personas del mismo sexo dentro de sus fronteras. No todos los sistemas jurídicos la persiguen con la misma severidad. En Sudán y Mauritania la homosexualidad se castiga con la pena de muerte, y en los territorios de Nigeria y Somalia controlados por extremistas islámicos, también. En otros siete países (el área restante de Nigeria, Sudán del Sur, Uganda, Kenia, Tanzania, Malaui y Zambia) las sanciones van desde los 10 años hasta la cadena perpetua. Ghana entraría en este grupo si finalmente saliera adelante el nuevo proyecto de ley.

publicado en: https://elpais.com/